Davivienda
Informe Anual 2019
Lo más destacado
Trabajamos día a día para encontrar la manera de generar prosperidad, bienestar y alegría en las personas.
Ser protagonista en cada uno de nuestros negocios es crear valor compartido, utilizando toda nuestra capacidad, recursos y talento para contribuir al progreso social, al éxito económico y a la conservación del planeta que habitamos.
Hemos reunido en un solo documento los resultados de nuestra gestión en los ámbitos económico, social y ambiental, es decir, lo que en años anteriores llamábamos Informe de Gestión e Informe de Sostenibilidad, con el fin de compartir nuestros resultados de una forma más sencilla, confiable y amigable, y en línea con las mejores prácticas a nivel mundial.
En este video encontrarás lo más destacado de nuestra gestión del 2019 en los frentes económico, social y ambiental.
Mediante la transformación de nuestros procesos, productos, canales y talento hacia el mundo digital.
...Es que todos nuestros clientes, como Sonia, dispongan de productos de crédito, ahorro, inversión y seguros 100% digitales, en minutos y al alcance de su celular.
...Es que nuestros colaboradores sigan avanzando en el uso de herramientas digitales, como la G Suite, que optimizan procesos en una cultura colaborativa.
Recibimos el reconocimiento internacional de Plug and Play, una de las aceleradoras de mayor impacto mundial en innovación, que nos calificó como el banco más activo en su ecosistema fintech entre 65 entidades financieras de 28 países.
Gracias a nuestra cultura de innovación y a las investigaciones a través del observatorio de innovación de Grupo Bolívar, radicamos 2 solicitudes de registro de patentes de tecnología en Colombia.
Movilizamos cerca de 18 mil funcionarios de Davivienda en 6 países y 4 filiales para adoptar las herramientas de la G Suite de Google, logrando transformar 740 procesos, generando ahorro en gastos operativos por más de COP 21 mil millones y aumentando la productividad comercial en 15 %
Fuimos reconocidos por Google como Modelo Disruptivo de Transformación Interna, obtuvimos el primer y el tercer puesto en la hackaton MinTIC, y Wells Fargo nos otorgó el premio al Primer Banco en Suramérica por nuestra excelencia operativa en procesamiento de Swift.
Como resultado, cerca de 2 de cada 5 ventas que realizamos en Colombia durante 2019 se hicieron a través de nuestros canales virtuales.
En Colombia, nuestros clientes digitales aumentaron el 30 % en el año, y en Centroamérica, el 24 %. Así, el 74 % de nuestros clientes son digitales.
Estando presente en los momentos clave de la vida de nuestros clientes para ayudarlos a cumplir sus metas.
...Es facilitar la vida de personas como Catalina, que puede pedir un Crédito Móvil de libre inversión para pagar su curso sin filas, sin papeles y con desembolso en menos de 5 minutos.
...Es que más municipios, como Usiacuri (Atlántico),adopten DaviPlata como medio de pago, y que artesanos, como Jeimy, vendan sus productos sin necesidad de recibir efectivo.
...Es que más personas puedan acceder a nuevas experiencias para comprar y manejar su dinero fácilmente a través de RappiPay, o tener una tarjeta virtual para acceder a los comercios electrónicos, o adquirir un microseguro para su mascota.
...Es lograr que más familias cumplan su sueño de casa propia en proyectos de vivienda de interés social, como los González en la urbanización Cielos, en Cali.
Estamos orgullosos de los resultados del portafolio de consumo en Colombia, que alcanzó un saldo de COP 23,7 billones y un crecimiento del 34 % anual.
Cuenta Móvil, nuestra cuenta de ahorro digital, representó el 90 % de las nuevas cuentas de ahorro de la banca Personas. En 2019 superó el millón de cuentas vigentes y más de COP 520 mil millones en saldo.
El Crédito Móvil de libre inversión, nuestro primer producto de crédito 100 % digital, cerró 2019 con un saldo de COP 1,4 billones, logrando una participación del 6 % sobre la cartera de consumo en Colombia.
En tarjetas de crédito en Centroamérica tuvimos un crecimiento del 18 % y cerramos con un saldo de USD 329 millones. La colocación de tarjetas de crédito por medios virtuales ha tomado fuerza como parte de nuestra transformación digital, con una de cada 5 aprobaciones.
Estamos presentes en los momentos clave de las familias, ayudando
a más de 38 mil hogares colombianos a construir su patrimonio.
En vivienda de interés social apoyamos el sueño de obtener casa
propia a cerca de 18 mil hogares, desembolsando COP 966 mil
millones.
Cerca de 12.700 hogares colombianos optaron por nuestro leasing
habitacional para cumplir sus metas de adquirir vivienda y
requirieron desembolsos durante 2019 por COP 2,8 billones. El
crecimiento de esta cartera fue del 16 %.
La adopción de nuestra aplicación aumentó 94 % con respecto a 2018. Cerca de 2,8 millones de clientes usan DaviPlata a través de este canal.
Que ya ha permitido a más de 400 mil clientes acceder al comercio virtual nacional y mundial. De ellos, cerca de la mitad no contaba antes con un medio de pago electrónico para realizar compras de este tipo.
Con los Ecosistemas Davivienda acercamos a las comunidades a los medios de pago digitales, permitiéndoles atender nuevos mercados y aumentar sus ventas. En Usiacurí (Atlántico), logramos que 4 de cada 5 comercios aceptaran medios de pago digitales.
En 2019 DaviPlata en El Salvador facilitó el acceso a servicios financieros a más de 31 mil personas, entre beneficiarios de remesas familiares, jóvenes, universitarios, estudiantes, empleados del sector privado y otros, que realizaron alrededor de 160 mil transacciones por más de USD 14,6 millones.
Participamos en diferentes ecosistemas con nuestros aliados, generando nuevas posibilidades y experiencias, y ampliando el acceso de millones de personas a los servicios financieros.
En mayo anunciamos la alianza con la Super App Rappi. En una sola plataforma integramos soluciones de domicilio, comercio electrónico y manejo del dinero, sin necesidad de efectivo y con menores costos transaccionales.
Acompañando a negocios de todas las escalas en cada una de sus etapas de desarrollo.
...Es que más familias del campo tengan fácil acceso a productos financieros para capital de trabajo, como los Rojas, que pudieron cosechar su cultivo de arroz.
...es apoyar más y mejores proyectos de construcción de vivienda, como Avatar, que cuentan con certificación de construcción sostenible LEED, generando menos impacto al medio ambiente y ahorro a sus futuros moradores.
...Es que pymes, como Amarzonas que renovó todo el alumbrado público de Florencia (Caquetá), accedan a oportunidades de crecimiento a través de Líneas Verdes.
...Es apoyar más proyectos que aportan bienestar a los municipios, como el que lidera Corpocaldas en Manizales, realizando obras de infracestructura para mitigar el riesgo ambiental de la región e impulsar su progreso.
La cartera consolidada de esta banca cerró con un saldo de COP 45,4 billones y un crecimiento anual del 1,8 %, representando el 47 % del total de nuestra cartera bruta.
Los saldos de cartera de las líneas verdes crecieron el 35 %. Nuestra cartera de financiamiento de proyectos con beneficio ambiental y de mitigación y adaptación al cambio climático, cerró con un saldo de COP 1,35 billones y un crecimiento anual del 49 %.
Adquirimos un crédito de USD 335 millones con la IFC para apoyar el emprendimiento femenino, proyectos de construcción sostenible y viviendas de interés social.
El Sistema de Administración de Riesgo Ambiental y Social hace parte de nuestro marco de gestión de riesgos. Evaluamos con SARAS 224 solicitudes de crédito por USD 1,7 millones en los países donde operamos.
Apoyamos el avance de las industrias, generando progreso para los países donde operamos. En Centroamérica tuvimos un crecimiento del 8,7 %, con una destacada dinámica de El Salvador y Costa Rica.
En infraestructura apoyamos a los países donde tenemos presencia, financiando grandes proyectos que aceleran su desarrollo. En Colombia participamos en proyectos relevantes como las iniciativas de generación y transmisión de energía, y la construcción de vías como las alianzas público privadas y los proyectos 4G.
Seguimos siendo el banco líder en el segmento Constructor en Colombia. Nuestros desembolsos superaron los COP 3,2 billones. Una tercera parte de ellos correspondió a proyectos de vivienda de interés social.
Ratificamos nuestro compromiso con la financiación de proyectos sostenibles. En 2019 se certificó el primer proyecto EDGE de vivienda sostenible financiado por Davivienda con acompañamiento de la IFC.
Finalizamos el año con un crecimiento del 15,6 % en el segmento en Colombia. En línea con nuestro compromiso frente al emprendimiento nacional y al desarrollo de las pymes, atendimos más de 70 mil pequeñas y medianas empresas.
En 2019 lanzamos Py+, un portal de contenido y herramientas gratuitas para que los pequeños y medianos empresarios, sean o no clientes de Davivienda, puedan usar los beneficios de la transformación digital a favor de sus negocios.
Durante 2019 consolidamos las Cadenas Productivas de Valor, de la mano de la iniciativa de finanzas rurales de la USAID, y establecimos alianzas con cooperativas de caficultores y almacenes de insumos para incentivar el uso de herramientas digitales en el sector.
Apoyamos al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural con más de COP 2 mil millones en la iniciativa “Coseche y venda a la fija”, para promover la comercialización de los productos agropecuarios a nivel nacional.
Comprometidos con lograr que más familias inviertan a favor de su bienestar y construyan su patrimonio.
…es lograr que más mujeres, como Mariana, gestionen sus ahorros y sus inversiones de manera digital.
…y que más familias, como los Palacio, cumplan sus metas invirtiendo en fondos confiables y seguros.
...Es que más personas, como Roberto,incrementen su patrimonio ahorrando en nuestro Fondo Voluntario de Pensiones Dafuturo.
2019 fue un excelente año para nuestros clientes, como lo demuestra el crecimiento de los saldos administrados por nuestras dos filiales, Davivienda Corredores y Fiduciaria Davivienda, que aumentaron el 15,7 %.
Más de 300 mil clientes confiaron en Davivienda la administración de sus inversiones por COP 61,7 billones, entre productos de inversión y negocios fiduciarios.
Estamos comprometidos con lograr que más personas inviertan a favor de su bienestar y prosperidad. Por eso lanzamos la apertura 100 % virtual del Fondo Superior y de Dafuturo a través del App Davivienda y les concedimos a nuestros clientes, por primera vez, acceso a estos productos bajo la modalidad de autogestión. Así, 2 de cada 5 aperturas en 2019 fueron a través de esta plataforma.
Nuestros fondos a la vista Interés y Superior crecieron en más de COP 990 mil millones, y el Fondo Inmobiliario administrado por Davivienda Corredores alcanzó COP 643 mil millones, ocupando el tercer lugar por volumen administrado de este tipo de fondos en Colombia.
Apoyamos a las personas en la construcción de su patrimonio a través del Fondo Voluntario de Pensiones Dafuturo, y en la preparación para su retiro laboral con productos rentables y sostenibles.
Dafuturo tuvo en el año 2019 un crecimiento récord en 25 años, alcanzando una participación de mercado del 7,8 %.
Actuamos como un solo banco identificando las mejores prácticas y adaptándonos a cada mercado en los países donde tenemos presencia.
La cartera de la operación internacional representó el 20 % de la cartera consolidada en 2019. Hemos diversificado nuestra operación y nos convertimos en un banco regional cada vez más integrado.
Los activos de la banca Internacional aumentaron el 8,7 % y la cartera bruta el 6,4 %, principalmente por el desempeño de la cartera comercial, con mayor crecimiento en El Salvador y Panamá.
En la cartera de consumo, El Salvador y Honduras mostraron el mayor dinamismo, principalmente en tarjetas de crédito y libranza. Este segmento creció el 9,3 %. Y en vivienda, Panamá y El Salvador lideraron su crecimiento.
En Costa Rica colocamos USD 70 millones en proyectos de construcción sostenible certificada (EDGE o LEED) para empresas que cuentan con un certificado o sello de sostenibilidad reconocido, y recibimos un préstamo de la IFC por USD 60 millones para financiar proyectos sostenibles. En El Salvador otorgamos USD 30,7 millones para proyectos de sistemas de energía fotovoltaicos y eólicos.
Fuimos ratificados, por sexto año consecutivo, en el índice de Sostenibilidad Dow Jones. Hacemos parte del anuario de sostenibilidad de RobecoSAM, que destaca el 15% de las empresas con mejores prácticas en sostenibilidad.
...Es lograr que personas como Jorge y Ana María, a través de la educación financiera, alcancen sus metas.
...Es que más empresas, como Alumetales, participen en Emprende País y fortalezcan sus habilidades como emprendedores, para que progresen sus negocios.
...Es animar a más colaboradores, como Félix, a usar “Davivienda en Bici” para desplazarse de su casa a la oficina y regresar, reduciendo el impacto ambiental y promoviendo la movilidad sostenible.
...Es asegurar que más mujeres de nuestra organización, como Margarita y Adriana, sean ejemplo y promuevan el liderazgo femenino desde sus cargos directivos.
En Colombia invertimos COP 13,5 mil millones en tecnologías para lograr mayor eficiencia y ahorros energético e hídrico. Usamos energías renovables no convencionales como la solar fotovoltaica y la eólica. Buscamos, además, la eficiencia hídrica y la gestión integral de residuos.
En Costa Rica mantuvimos la política de teletrabajo un día a la semana, aumentando en 8,3 % la población que disfrutó este beneficio, evitando la emisión de 14,8 toneladas de CO2.
En Colombia lanzamos la iniciativa “Davivienda en Bici”, con ecosistemas para uso de bicicletas híbridas y eléctricas por parte de nuestros colaboradores en horarios laborales y no laborales.
Obtuvimos la certificación LEED para 3 edificios donde operamos: en Colombia, el Domoi; y en El Salvador, con una inversión de USD 1,8 millones, las oficinas de la Zona Rosa y Miralvalle.
En desarrollo del evento “Siembra para Cosechar” plantamos 6 mil árboles nativos en La Calera (Cundinamarca), con el acompañamiento de 120 funcionarios. Logramos la captura de 1.680 toneladas de CO2eq y compensamos el 15,5 % de nuestra huella de carbono total. Además, compensamos la huella de carbono del evento, siendo el primer evento carbono neutral del Banco.
Más de 17 mil personas de Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá y Miami representan el mejor talento de nuestra organización.
USD 47 mil millones invertidos en generar cercanía con los funcionarios y sus familias por medio de beneficios que les generan valor.
El 89 % de nuestros funcionarios se sentían a gusto con el clima laboral, de acuerdo con los resultados de la medición de compromiso organizacional.
El 62 % del total de nuestra fuerza laboral multilatina son mujeres. Nos sentimos orgullosos de que también 6 de cada 10 de ellas ocupen cargos directivos.
1 de cada 4 miembros de las juntas directivas de nuestras empresas multilatinas son mujeres.
Busca garantizar el actuar de la organización en el logro de sus objetivos estratégicos, sobre la base de una gestión de riesgos que habilite el crecimiento de los negocios, el aprovechamiento de las oportunidades, la gestión de operaciones y el control interno. Está conformada por un ámbito de riesgos corporativos con cuatro ejes principales: Estratégico, Financiero, Operativo y de Cumplimiento.
Nuestra estructura organizacional está diseñada para responder a las necesidades de desarrollo de los negocios y a la adecuada gestión de los riesgos.
Nuestro sistema de gobierno corporativo está integrado por principios, políticas y normas que determinan un conjunto de buenas prácticas dirigidas a promover que nuestras acciones sean eficientes, transparentes y honestas. Este es el compromiso que asumimos frente a nuestros grupos de interés y la preservación de nuestra ética empresarial.
Contamos con un adecuado control a la gestión del negocio que nos permite implementar de manera uniforme buenas prácticas en la región.
* Incluye: costos de captación, bonos y créditos con entidades.
Apoyamos programas de alto impacto, aportando a la solución de los problemas que enfrentan las comunidades y acercándonos a ellas con proyectos propios y en sinergia con la Fundación Bolívar Davivienda.
Promovemos el bienestar financiero
Gestión de cobranza
Estamos comprometidos con el bienestar financiero de las personas, acompañándolas con el planteamiento de soluciones para el cumplimiento de sus compromisos, preservando su relación con el Banco, su patrimonio y su buen nombre en momentos de dificultad financiera.
Este compromiso nos ha permitido hallar soluciones para más de 212.200 familias, que representaron COP 10 billones de saldos mejorados.
Educación financiera
Más de 70 mil personas, entre empleados de las empresas clientes del Banco, niños y jóvenes, se han beneficiado a través de redes sociales, comunicaciones por diferentes canales, cursos, talleres y conferencias presenciales.
Más de 23 mil personas de Costa Rica, El Salvador y Honduras han tomado más de 35 mil curso
Filantropía estratégica
En Davivienda invertimos en promover el desarrollo y la prosperidad en las personas mediante el apoyo a diferentes instituciones, programas e iniciativas propias y externas, principalmente con el apoyo de nuestra Fundación Bolívar Davivienda.
Fundación Bolívar Davivienda
Gracias a nuestros programas de voluntariado, 7 mil personas, entre funcionarios y sus familiares, donaron 58 mil horas.
En las 87 sedes del programa Cultivarte se beneficiaron 224 mil niños, niñas y jóvenes de 5 países en 2019. Cultivarte les proporciona espacios seguros para desarrollar su potencial a través de actividades lúdicas, culturales y artísticas.
En 2019 Impulsamos 25 proyectos mediante la inversión social, con beneficio para 17 mil personas.
El programa Afloraacompaña a las organizaciones sociales en el desarrollo de competencias que les permitan ser sostenibles y tener un mayor impacto. Apoyamos a 2,6 mil organizaciones con 4,7 mil horas de capacitación.
Desde Emprende País promovemos el desarrollo social y económico en Colombia, generando competencias en los emprendedores con el apoyo de expertos y ejecutivos de Grupo Bolívar, y una red de empresarios exitosos. Durante el año participaron 52 empresas de Bogotá, Cali y Bucaramanga.
450 talentosos jóvenes han participado en la Filarmónica Joven de Colombia que, en 2019, se convirtió en la primera orquesta nacional invitada a la programación de los teatros más emblemáticos de Europa.
El Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar reconoce los mejores contenidos periodísticos del país y es un referente de excelencia de el ejercicio de esta actividad. En 2019 premió la vida y obra de Gerardo Reyes Copello y otorgó a la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) el premio al Periodista del Año.